El interés creciente y los debates actuales sobre la Renta Básica

Cinco son al menos las razones o motivos que permiten explicar el interés creciente por la Renta Básica.

La Renta Básica (RB), una asignación pública monetaria incondicional a toda la población, es motivo de una acelerada atención de medios de comunicación, partidos políticos, movimientos sociales y ciudadanía en general. Solamente una rápida mirada del volumen comparativo de artículos, entrevistas y reportajes sobre la RB hace pongamos 5 ó 6 años con el de los últimos meses[1], será más que suficiente para corroborar la  afirmación inicial. Y esta extensión de la atención dispensada a la RB es cierta para muchas zonas geográficas harto distintas: la UE, EEUU, Canadá, Corea del Sur, India, Namibia… ¿Por qué? Cinco son al menos las razones o motivos que permiten explicar este interés creciente por la RB que coinciden en buena medida con los temas de debate actuales.

1) El fracaso de los subsidios condicionados en la lucha contra la pobreza. O, por decirlo, con una frase conocida, breve y muy pertinente: la pobreza de los subsidios para pobres. Entiéndase para evitar lecturas simplonas y malintencionadas: mejor disponer de los subsidios para pobres que no disponer de nada. Pero hecha esta constatación trivial, también sabemos que los subsidios condicionados han mostrado tremendas limitaciones para hacer frente a la magnitud del problema que pretenden resolver. Limitaciones muy agravadas desde el estallido de la Gran Recesión hace ya una década. Aunque no son los únicos, los dos principales problemas de los subsidios condicionados son: las trampas de la pobreza y la precariedad, y el no acceso a las ayudas para un porcentaje muy significativo de los potenciales beneficiarios. La renta para pobres más puntera del Reino de España, y una de las mejores de la UE, la de la Comunidad Autónoma Vasca, es un claro ejemplo de lo que se quiere destacar. Si eso es constatable de una de las mejores rentas para pobres de la UE… es fácil suponer cómo será la situación de las que están estadísticamente en el medio. Por no mencionar lo que se constata en las que se sitúan por debajo de la media…

2) Las opciones económicas practicadas a lo largo de las últimas décadas por la gran mayoría de gobernantes, antes pero especialmente al inicio de la Gran Recesión, han reconfigurado políticamente los mercados de forma muy lesiva para las condiciones materiales de la población trabajadora, y en general, para toda la población no estrictamente rica. La gran mayoría de la población tiene sus condiciones de existencia material notablemente perjudicadas: vive en peores circunstancias de vida y de trabajo. El gran aumento de los working poor es una de las constataciones de ello. Ni mucho menos la única.

3) La sensibilización social sobre el futuro muy incierto de muchos empleos y profesiones debido a lo que algunos han llamado la cuarta revolución industrial y otros simplemente mecanización y robotización más o menos galopante. Yanis Varoufakis lo expresó de forma muy concreta: “El ascenso de las máquinas que, por primera vez desde el inicio de la industrialización, amenazan con destruir más empleos de los que crea la innovación tecnológica, y con asestarles un duro golpe a los profesionales administrativos”. Otros, además de decirlo, lo han estudiado a fondo, y llegan a las mismas conclusiones. Un muy buen resumen del estado de la cuestión puede consultarse aquí.

4) El abandono del escepticismo por cada vez más personas de una cuestión fundamental: la posibilidad de que la RB se pueda financiar. Hasta hace pocos años, la convicción de que la RB no se podía financiar estaba muy extendida. Quien se interesa por esta cuestión, sabe que hay algunos (pocos) estudios que muestran que la RB se puede financiar[2]. Ahora las criticas ya son parciales. Ya no están centradas en el chulesco “no se puede financiar” sino en aspectos muchísimo más parciales del tipo: “sale perdiendo el 65% de la séptima decila”, “pierde gente que no debería ser jamás perdedora”, “debería financiarse con otros impuestos además del IRPF”… Se trata de críticas las dos primeras que se contestan sin muchos problemas, cuantificando lo poco más que costaría que solamente saliera perdiendo el 20% estricto más rico o incluso un porcentaje más reducido. Son cálculos para contestar a las mencionadas críticas parciales y a otras que son más interesantes, que ya están hechos y que pronto se publicarán[3].

5) El aumento, por el contrario, del escepticismo sobre las posibilidades del pleno empleo en plazos que sean razonablemente cortos. El pleno empleo puede ser un objetivo deseable. Pero el pleno empleo puede concretarse en condiciones semiesclavas de trabajo remunerado (“más vale cualquier empleo que no estar en el paro”, escuchamos a menudo entre los patronos y políticos de amplio espectro, además de economistas de todo tipo) o, por el contrario, en condiciones dignas: jornadas laborales más cortas, salarios decentes… Pero ¿para cuándo? Nadie está pensando seriamente en pleno empleo (en ninguna de las dos variantes) en los próximos 10 ó 15 años. Y en algunas zonas geográficas afirmar lo contrario sería grotesco. Por ejemplo en el Reino de España: el Estado de toda la OCDE con más años, de 1978 a 2016, con una tasa de paro superior al 15%: 26 para ser precisos. El segundo es Irlanda y a mucha distancia: 10 años.

Estas son no todas, pero sí las razones principales que explican el auge de la RB y donde se concentran también buena parte de los debates actuales.

(Una versión notablemente más reducida de este artículo fue publicada en el número 46, abril de 2017, de la revista Alternativas Económicas).

Daniel Raventós

====

[1] Entre estos artículos podemos encontrar caricaturas esperpénticas de académicos cuyo conocimiento de la materia es extremadamente deficitaria, pero que pontifican en la prensa de forma que roza el ridículo más espantoso entre personas que son mínimamente conocedoras de la RB, pero que pueden resultar propagandísticamente exitosas (en contra, claro) entre las que apenas conocen la propuesta. Si ése es el objetivo, el éxito es bastante bueno. Es el caso, por poner solamente un ejemplo, del catedrático del IESE-Banc de Sabadell Alfredo Pastor y su reciente artículo en La Vanguardia del pasado 11 de abril de 2017 titulado “Un experimento mental”. Cada vez es (y será) más frecuente encontrar ataques propagandísticos contra la RB como éste en la prensa.

[2] Jordi Arcarons, Daniel Raventós y Lluís Torrens (2016): “La renta básica incondicional y cómo se puede financiar. Comentarios a los amigos y enemigos de la propuesta”. Disponible en http://www.sinpermiso.info/textos/la-renta-basica-incondicional-y-como-se-puede-financiar-comentarios-a-los-amigos-y-enemigos-de-la

[3] Para concretar algo más ahora mismo y aunque pronto podremos aportar datos muchísimo más concretos, cabe recordar sobre las tres objeciones apuntadas, lo que escribimos hace unos meses Jordi, Lluís y yo en el artículo mencionado en la nota anterior:

“[E]s evidente que hay fuentes alternativas o complementarias para financiar una RB. Por ejemplo:

  • Revisión del cálculo de las bases IRPF (cambiar módulos por estimación directa).
  • Impuestos adicionales: Impuesto a las Transacciones Financieras, impuestos ambientales (actualmente los menores de toda la UE), revisión impuesto patrimonio u otros impuestos a la propiedad.
  • Revisión IVA: eliminación tipos reducidos y compensación mediante RB (hasta  6.000 millones adicionales).
  • Eliminación topes cotización a la S.S. (hasta 10.000 millones adicionales).
  • Armonización Impuesto Sucesiones y Donaciones.
  • Mejora en la lucha contra el fraude.

Y recordemos que el Reino de España está 8 puntos del PIB por debajo del promedio europeo en recaudación fiscal, más de 85.000 millones de euros, cuando la renta per cápita de este Reino está rozando la media europea. Con esto podríamos pagar la RB (incluso asegurando que hasta como mínimo la decila 8, es decir el segundo 10% más rico de ingresos de la población, nadie perdería, quedándose algunos así, esperamos, sin su argumento de que “pierden algunos que no deberían perder”), cumplir con el déficit exigido por la UE (sin evaluar ahora su grado de injusticia), revertir los recortes del PP, ponernos al día en estado del bienestar y sostenibilidad generando millones de puestos de trabajo y desarrollarnos científica y culturalmente como toda racionalidad demanda. No debería ser una utopía, como todos los partidos desde el PSOE hacia la derecha argumentan de manera indecente.”

************

Daniel Raventós
es profesor de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Barcelona, miembro del Comité de Redacción de sinpermiso y presidente de la Red Renta Básica. Es miembro del comité científico de ATTAC. Junto con Jordi Arcarons y Lluís Torrens, pronto publicará un libro dedicado a todos los detalles de la financiación de la Renta Básica.

Fuente: Sinpermiso

 

 

Check Also

«La sequera ens ha de servir per qüestionar el model de creixement que tenim i qui ha de gestionar l’aigua»

Entrevista a Dante Maschio, portaveu de la plataforma Aigua és Vida, que es mostra crític …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *