El cambio social que me propongo analizar es el cambio civilizatorio global que está en proceso debido a la extralimitación de los límites del crecimiento, el extractivismo y la huella ecológica, que atañe tanto a sociedades como a instituciones y organizaciones, probablemente de la forma más traumática y abrupta que habrá conocido la humanidad desde que esta está “globalizada”.
Se trata de un proceso que se inició incluso antes de la aparición del “capitalismo” como modelo productivo y sistema socio-económico, sustentado por las obras de Adam Smith, John Locke, Milton Friedman entre otros y que ha conseguido modificar incluso la dimensión temporal de la sociedad, ya que ha modificado sus ritmos y los tiempos de los efectos que ésta produce en su entorno, produciendo cambios bio-geo-físicos de dimensión temporal geológica transformándolos en procesos de dimensión temporal “generacional”.
Se trata del cambio climático, pero también de la falta de recursos y la destrucción de los ecosistemas provocados por un sistema socioeconómico extractivista que está provocando procesos y efectos que en algunos casos eran cíclicos y naturales en dimensiones geológicas y climatológicas, pero que en este caso son de carácter antropogénico y con un carácter temporal mucho más reducido.
ANÁLISIS:
Al tratarse de un proceso de cambio social (probablemente de una revolución) de gran calado, espontáneo y que está en proceso, intentaré exponer aquí las causas (tanto las empíricamente probadas como las teorías socioeconómicas), la dinámica tanto bío-geo-física como la de cambio de paradigma socio-económico que está en proceso y los efectos de estos cambios, así como distintos escenarios posibles dependiendo de la morfogénesis que adopte la dinámica social en sus procesos endógenos.
CAUSAS:
Si hablamos del auge del capitalismo, el neo-liberalismo o la cultura occidental, debemos hablar de un proceso lineal, multifactorial, con saltos cualitativos o rupturas no lineales ya que se trata de la cultura y sistema que ha hecho de su ideal socio-económico la base de la práctica totalidad del proceso de globalización que hemos vivido en las últimas décadas.
Cualquiera que fuera la forma de esos procesos, es la amalgama de todos ellos la que nos ha llevado a la situación actual, por lo que, analizar el pasado o la historia, a pesar de la multifactoriedad de los procesos y a pesar de las “propensiones” de K.Popper, hacerlo desde el
presente tal y como me propongo hacer no se vuelve tanto una tarea especulativa en torno a “que hubiera pasado si” sino más bien, una reconstrucción histórica de ciertos acontecimientos clave en la historia de la humanidad que han resultado (aún y habiendo sucedido procesos con trayectorias alternativas) ser los que han construido el corpus de la situación en la que nos encontramos. Desde mi punto de vista, un proceso con una influencia dialéctica clara entre estructura y agentes y viceversa, sin ningún tipo de predominancia.
LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA:
Hace aproximadamente unos 10.000 años, la humanidad, pasó de la caza y recolección a la agricultura; del nomadismo al sedentarismo, probablemente debido al crecimiento de la población y a una cada vez más acuciante escasez de los recursos necesarios en la época para la subsistencia y a su disponibilidad estacional.
Hasta ese momento, se practicaba el mercado de intercambio (unos productos por otros) pero a partir de la aparición de la agricultura surgió el excedente productivo, lo que permitía el almacenaje (sobre todo de cereales) y con ello la acumulación, la cual, al cambiar los tiempos de consumo inmediato a consumo futuro (dependiendo de la durabilidad del producto) propiciaron la aparición de algún tipo dinero (al principio fueron conchas, luego un registro y finalmente se acuñó la moneda).
La aparición del superávit, la acumulación y el dinero fue un hito que cambió la concepción y el funcionamiento de lo que se podría llamar proto-economía.
El hecho de poder producir no solo por valor de uso, sino por valor de cambio, propició la especialización en la agricultura, ya que ésta permitía cultivar grandes extensiones de un mismo producto sin necesidad de diversificar según las necesidades alimentarias de la población puesto que el excedente de producción podía ser almacenado, obteniendo por el dinero ”imperecedero” con el que se adquirirían otros productos necesarios para el consumo, para el comercio o simplemente se podía acumular paulatinamente.
Pero esa estrategia adaptativa traía consigo otras dinámicas y consecuencias: -Los silos, graneros, o lugares de almacenaje de productos podían sufrir desastres naturales, plagas,…por lo que el valor monetario que se les había dado perdía su vigencia y podía generar deuda.
-El dinero, a diferencia de los productos, era fácilmente acumulable, por lo que empezaron los procesos de acumulación y desigualdad de acceso a productos y a la tierra que más adelante se agudizarían.
-Apareció el crédito, por lo que se generaba beneficio del dinero en sí mismo, por lo que aparte de la oferta y la demanda entró ya en juego la especulación desligada del mundo material, por lo tanto, el dinero dejó de actuar obligatoriamente como moneda de cambio y los mercados dejaron de depender solo de la producción, la oferta y la demanda. -Aún así, la producción dependía de tres factores: el trabajo, el capital y la tierra y durante mucho tiempo, incluso en la época feudal aún no eran considerados una mercancía y simplemente el señor se quedaba con parte de la producción.
COLONIZACION:
Siguiendo desde una visión occidental, el superávit debía ser invertido, ya que el dinero estático, por norma general no genera beneficio ni plusvalor y se empezó a invertir en tecnología, tanto productiva como militar.
Juntando esas dos variables posibilistas junto con el hecho de que cada vez quedaban menos tierras disponibles para la producción y el extractivismo, las sociedades occidentales empezaron el proceso de colonización y expansión a otras tierras con el fin de expandir su territorio y su actividad económica.
Al mismo tiempo, los pueblos y sociedades que eran colonizados, pudieron ofrecer poca o ninguna resistencia ya que además de sufrir las epidemias que traían consigo los colonos, no estaban preparados tecnológicamente para la guerra ya que en muchos casos seguían pudiendo mantenerse y socializando con el pastoreo, la caza y la recolección, por lo que no iniciaron las mismas dinámicas que las sociedades occidentales.
Podríamos decir en este caso que los colonizadores actuaron por procesos endosomáticos (casi siempre hay elección) y exosomáticos (la necesidad de expansión por dinámicas estructurales), pero que los colonizados se encontraron con procesos esporádicos exosomáticos fortuitos, ya que no eran fruto de su actividad ni estructura y sucedieron repentinamente.
LA ÉTICA PROTESTANTE.
Como sugería Karl Popper en su crítica al historicismo, no hay una historia universal, sino historias sociales dispersas y dispares, aunque debido a la colonización y a la globalización, un quehacer común en muchos casos impuesto ha hecho modificar las pautas de conducta a unas sociedades bajo la influencia o imposición de otras.
Tal como explica Max Weber en “La ética protestante y el espíritu del capitalismo” el cambio de ética que se produjo dentro del protestantismo, fomentado por la corriente calvinista basándose en el dogma de la predestinación, hizo posible el cambio de mentalidad en la sociedad hacia la racionalidad, la austeridad, el enriquecimiento,… prácticas que no se llevaban a término en el resto del Cristianismo o en el Islam por ejemplo, donde el préstamo y la usura estaban prohibidos.
Éste cambio de mentalidad y el hecho de la expansión colonialista del mundo “occidental” hizo que se extendiera e impusiera, sino la religión, si las bases para un modelo económico que dominaría las relaciones comerciales y de producción en el futuro. (Un caso sería la prohibición de la práctica del “Potlatch” a las tribus del noroeste americano que practicaban hasta el momento el “don”).
No obstante aún faltaban las bases ideológicas y productivas para poder hablar del surgimiento de lo que algunos llamarían capitalismo, el sistema socioeconómico hegemónico en los tiempos que estaban por llegar; si es que el capitalismo realmente ha existido como sugiere el entrecomillado del título del trabajo.
…